Mendoza D

Jorge Difonso: «Mendoza para crecer tiene que fortalecer la economía regional»

El candidato de Provincias Unidas, Jorge Difonso, apuntó contra el actual gobernador y presentó sus propuestas, destacando la necesidad de fiscalizar la actividad minera

Fuente: Diario Los Andes / Entrevista realizada por Jorgi Yori y Juan Carlos Albornoz

El candidato a diputado nacional por la alianza “Provincias Unidas – Defendamos Mendoza”Jorge Difonso, dialogó con Los Andes y, durante la entrevista, tocó diversos temas de la actualidad política y de la campaña electoral. Habló sobre su apuesta con el nuevo frente, su mirada sobre Mendoza, la postura respecto a la minería y algunas de sus propuestas de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

– Sobre el financiamiento universitario, ¿qué análisis hace de los votos de Nieri y Verasay, que terminaron rechazando el veto de Milei?

-Parto de la base de que todo lo que es el cornejismo, es Milei y es Karina. Lo son porque ya firmaron el frente, se pintaron de violeta. Y lo de esta semana creo que es parte de la veleta que toman ellos a veces, que van cambiando según cómo viene la corriente. Sabían que había una movida grande en Mendoza y adoptaron posiciones camaleónicas. No tienen una identidad, no lo hacen por defender Mendoza, lo hacen por la coyuntura. Porque si hubieran defendido Mendoza, ya lo tendrían planteado desde otro lugar.

– ¿Cómo lo ve al intendente de San Carlos Alejandro Morillas con La Libertad Avanza?

-La verdad es que me sorprendió. No siento que me tenga que dar una explicación a mí, sino al pueblo de San Carlos, que lo eligió por un espacio y ahora se pasó al espacio totalmente contrario. Creo que esas son las cosas que alejan a la gente de la política, que hacen que la gente la desprecie cuando ve esas situaciones.

– ¿Sigue siendo parte de la estructura de Encuentro por San Carlos?

-No, se fue de Encuentro por San Carlos. Él entró por Encuentro por San Carlos y ahora se fue con Cornejo, todo lo contrario. Ahora es de Cambia Mendoza, radical o de la compañía de Cornejo, no lo sé. Él no estaba afiliado. Perteneció a esa estructura desde 2007 hasta este año.

– ¿Qué quedó de aquel Cornejo con el que hizo una alianza y qué cambió en el medio?

-Es otro, porque fue en un momento donde Mendoza estaba dinamitada por la mala gestión del peronismo. En ese momento nos unimos todos para revertir eso. Empezamos bien, pero se desnaturalizó y se convirtió en un monstruo de cuatro cabezas, que es lo que es hoy: una provincia feudal, manipulada por una sola persona que maneja todos los organismos gubernamentales. Muchos mendocinos quieren salir de ahí, y por eso planteamos una nueva alternativa, que es Provincias Unidas.

– ¿Qué es Provincias Unidas?

-Provincias Unidas, en el marco de Defendamos Mendoza, surge como respuesta a la coyuntura de lo que está pasando en la provincia. Tenemos un mal gobierno, porque Mendoza está muy mal. A eso se suma que Cornejo está aliado con Milei. Y los mendocinos que no quieren volver al peronismo y al kirchnerismo quedan en el medio. Ahí es donde apunta Defendamos Mendoza con Provincias Unidas. Somos una alternativa, no solo una crítica a Cornejo, sino también con varios ejes de propuestas para cambiar lo que está sin volver al kirchnerismo.

– ¿Hasta cuándo van a llamarse La Unión Mendocina en la Legislatura?

-Es algo que todavía no hemos hablado en la mesa. Ahora se han sumado nuevos actores y también se han ido otros. Creo que un buen momento sería después de las elecciones. Por ahora estamos concentrados en que la gente conozca esta nueva propuesta, que es una continuidad con algunos retoques de lo que se sembró en 2023.

– ¿Qué tiene que pasar para que no sea una nueva Unión Mendocina y se consolide?

-Tenemos que abrirnos a la participación de los mendocinos, porque hoy están pidiendo un cambio. Quieren dejar atrás la época de Cornejo. El gobierno de Cornejo está en su epílogo, pero hay que preparar la Mendoza que viene. Ahí entra Defendamos Mendoza con Provincias Unidas. Estoy seguro de que quedaremos posicionados como alternativa para 2027, tanto en la gobernación como en cada uno de los municipios. Vamos a tener candidatos a intendentes en todos los municipios y una fórmula a gobernador.

 

– Se puso el traje de candidato…

-Nooo, de ninguna manera. Me veo ayudando, acompañando o liderando, donde me toque estar. Falta mucho para eso.

– ¿Cómo se van a diferenciar del peronismo si dicen lo mismo, que Cornejo es Milei?

-Porque ellos son el pasado y nosotros somos el futuro. Mendoza no resistiría un nuevo gobierno peronista. Una alternativa superadora es lo que estamos construyendo. Por eso convoco a los mendocinos a que nos saquemos a Cornejo de encima. En Provincias Unidas vamos a trabajar para liberar a Mendoza de personas como Cornejo.

– Pero en Provincias Unidas hay peronismo…

-A mí me gustaría volver con algunos peronistas, pero no con el PJ. Sí con algunos peronistas republicanos, democráticos, no kirchneristas.

– ¿Y cuáles son las propuestas?

-Una la vamos a presentar la semana que viene a la Federación Económica de Mendoza: una Ley de Promoción Agroindustrial y Pyme de Mendoza, que no tenemos y otras provincias sí. Otra es el sistema previsional docente. El martes vamos con el tema de la salud pública, coordinado por Claudia Iturbe (NdR: sindicalista de Ampros) que viene de pelear con este gobierno desde el otro lado del mostrador.

Nosotros, en el caso puntual, vamos por la defensa del agua. Queremos desarrollo, pero sustentable. No pan para hoy y hambre para mañana.

– ¿Y cómo crece la provincia sin minería?

Crece fortaleciendo la economía regional. Según el proyecto actual, la minería aportaría a Mendoza menos del 1% del presupuesto. El riesgo y el impacto en otras actividades es mucho mayor. Es un negocio para pocos, sin derrame en la población, pero compromete el agua. Están dejando de lado sectores históricos como el turismo para ir a un modelo extractivista que, en números, no aporta más del 1%.

– Cornejo dice que quiere diversificar la matriz productiva y apuesta a la minería ¿No cree que Mendoza cambió desde 2007, cuando se sancionó la ley 7722, hasta hoy?

-En el medio hubo una estrategia publicitaria del gobierno para instalar que los problemas económicos son por falta de minería. En realidad, son por mala gestión. No hubo desarrollo desde Producción ni Hacienda hacia la economía, las pymes, la industria, los productores o el turismo. Todo abandonado, incluso la ganadería de la zona árida o los caminos rurales y productivos.

– ¿Todo eso compensa los fondos que entrarían por la minería? ¿Supera las inversiones millonarias?

-Lo supera. Es todo un espejito de colores. La Dirección de Estadísticas muestra lo que genera la vitivinicultura, la agroindustria, el turismo, los servicios, la hotelería. Incluso el petróleo, que también se entregó.

Compárenlo con Nacho Torres en Chubut, que se plantó ante YPF, defendió regalías y a la gente que iba a quedar afuera. En Mendoza, echaron a más de mil petroleros y el gobierno miró para otro lado. Entonces, ¿cómo va a controlar la minería si no controló eso? Nosotros no estamos contra la minería, pedimos que no sea contaminante y que haya controles.

La minería se tiene que hacer bajo el marco de la 7722, que es la ley que lo controla. Eso garantiza que Mendoza no sea Jáchal (San Juan), por ejemplo, con el derrame de cianuro. A ellos les pasó eso porque no tenían una ley como la 7722.

– ¿Por qué no quiere que se apruebe la explotación de San Jorge?

-San Jorge ha gambeteado la ley 7722 porque no les han pedido dictamen a todos los municipios de la cuenca. Y el agua que demandaría afecta derechos ya otorgados a regantes. Para darle agua a San Jorge, deberían quitar derechos existentes o reformar el Código de Aguas. Por eso no hay consenso social. Incluso hicieron una audiencia pública escondida para que no fuera la gente. La comunidad de Uspallata está ofendida por eso.

– En su exposición en la audiencia pública no hubo una crítica concreta de San Jorge ¿Lo que dice ahora es que faltan dictámenes?

-A los dictámenes que se han hecho, les han bajado el volumen. Al de la Facultad de Medicina, sobre el impacto de los químicos que van a utilizar, prácticamente lo han ignorado y es contundente. A eso se suman la manipulación del Gobierno con el Código Procesal Minero y la creación de Impulsa Mendoza para manipular los derechos mineros. Es como que han ido haciendo un traje a medida. Da la sensación de que es un negocio para un sector puntual.

– ¿Y el pedido de Malargüe para hacer minería?

-Siempre quiso hacer minería Malargüe, pero fíjese cuánto tiempo pasó que estas reformas ya se hicieron y no hay nada. Yo estuve en Malargüe y dicen que ha sido mucho ruido y pocas nueces. Sólo hay negocios inmobiliarios con los cateos y derechos mineros, pero la gente no ve nada. No hay trabajo, no ha generado nada.

Por eso propuse en la audiencia pública de San Jorge que se aprovechara esta elección y se llamara a a un plebiscito no vinculante, por sí o por no a la minería.

Facebook
X
WhatsApp