La campaña para elegir diputados nacionales en Mendoza ya empezó a jugarse también en el terreno digital. Menciones, interacciones y crecimiento en redes sociales se han convertido en un insumo tan decisivo como la actividad en las calles, y permiten medir el punto de partida de cada candidato en la carrera hacia el Congreso. Justamente esto midieron Lucas Inostroza y Víctor da Vila de la consultora Opinión Mendoza.
En esta primera radiografía, el ministro de Defensa Luis Petri sobresale con una visibilidad abrumadora: 17.700 resultados y 151.000 interacciones en la última semana. Su exposición no sólo responde a su rol en el gabinete nacional, sino también al impacto del denominado “SpagnuoloGate”, un escándalo de supuestos sobornos que alcanzó a Karina Milei y que salpicó al propio Petri por las denuncias sobre compras en la obra social militar IOSFA. Esa combinación explica que concentre el mayor volumen de menciones negativas, algo que se refleja en los registros de sentimiento online.




El resto de los aspirantes —Emir Félix (peronismo), Mario Vadillo (Frente Verde), Jorge Difonso (Defendamos Mendoza), Micaela Blanco Minoli (Frente de Izquierda), Carolina Jacky (Protectora) y Gabriel Sottile (Frente Libertario Demócrata)— parte desde un escenario más parejo. Las diferencias en menciones e interacciones son mínimas, con algunas particularidades: Difonso aparece levemente mejor en sentimientos positivos, mientras que Vadillo acumula más negativos, en buena medida por su estrategia de denuncia constante de problemas cotidianos.



En las redes sociales se dibuja un mapa más fragmentado. Petri lidera con claridad en X (ex Twitter) y Facebook; Vadillo saca ventaja en Instagram y TikTok; y Difonso se ubica en tercer lugar en varias plataformas, con un crecimiento sostenido en seguidores. En contraste, Félix y Vadillo muestran un amesetamiento, mientras que Blanco Minoli, Jacky y Sottile todavía no acumulan una trayectoria digital definida por lo reciente de sus candidaturas.
El análisis demográfico indica que la mayoría de los candidatos concentran su llegada en el público de entre 18 y 44 años. Petri logra ampliar esa franja hasta los 64, mientras que Jacky también consigue romper la barrera de los 44.
El informe incorpora además un apartado especial dedicado a Karina Milei. La secretaria general de la Presidencia registró en Mendoza un fuerte predominio de menciones negativas (39,8% frente a 5,9% positivas), con hashtags instalados por la oposición como #KarinaCoimera y #KarinaChorra, que encontraron mayor eco en el segmento etario de 25 a 34 años.



Con estos datos, el tablero digital de la campaña mendocina muestra una primera foto: un oficialismo con gran exposición pero arrastrado por escándalos nacionales, y una oposición que arranca más pareja, disputando terreno en distintas plataformas y franjas de edad.













